jueves, 2 de octubre de 2025

“El gran Gatsby” de F. Scott Fitzgerald

 

Nos sitúa el autor esta obra en el marco histórico de los años 20 del pasado siglo en los USA, una época de prosperidad previa al crack del 29 y en la que la visión del sueño americano nos lo presenta como muy glamuroso pero corrupto: Riqueza, fiestas, ambición, vicio y vacío moral. En efecto este período histórico viene muy caracterizado por eventos bastante llamativos: el sufragio femenino, la Ley Seca y sus consecuencias, la realización de los vuelos transatlánticos del Plus Ultra y de Charles Lindbergh, el primer largometraje sonoro: “The jazz Singer” y por el auge de la música, que experimentó una gran evolución, donde se dieron cabida a una gran variedad de estilos. Entre los géneros más destacados se encuentran el jazz, el swing, el blues y el ragtime. El jazz, originado en Nueva Orleans, se caracterizó por el uso de instrumentos de viento y percusión, improvisación y una mezcla de ritmos y melodías africa nas y europeas. El swing, un estilo de jazz popularizado en la década de 1920, se destacó por su línea de bajo fuerte, la improvisación de solos y una línea de bajo muy marcada. El blues, que también se ori ginó en el sur de los Estados Unidos, se caracterizó por su melodía triste, letras profundas y melancólicas, así como su improvisación vocal y sus solos de guitarra. El ragtime, un estilo musical que surgió en la década de 1880 y se volvió popular durante la década de 1920, se caracterizó por un ritmo constante, una mezcla de estilos musicales y letras ligeras, y su acompañamiento de piano. Estos estilos musicales no solo influyeron en la música moderna, sino que también han creado algunos de los géneros más reconocidos del mundo moderno.

Constituye esta novela una crítica social en donde denuncia la superficialidad, el clasismo y una gran desigualdad encubierta esos factores. Los protagonistas son personajes hechos a sí mismo y que buscan aceptación y afecto por encima de todo.

La lectura de esta obra nos sugiere y recuerda otro gran título. “Las uvas de la ira” de John Steinbeck, por cierto, leída en este Club hace algún tiempo y en donde, como contraste con la de Fitzgerald nos retrata una promesa rota para los trabajadores expulsados de sus tierras y una denuncia de la explotación liberal, la injusticia económica y la deshumanización, con una familia protagonista, los Joad, de campesinos desplazados que buscan trabajo y dignidad. Dos obras con dos perspectivas diferentes: la ilusión de ascenso social y la lucha por sobrevivir. Ambas obras son críticas con el sistema, pero desde extremos sociales y económicos opuestos, dos registros distintos para cuestionar la misma promesa nacional: la del sueño americano.

El estilo narrativo empleado F.S.Fitzgerald es elegante y muy simbólico, siempre centrado en la alta sociedad y con el que consigue capturar el espejismo de prosperidad y exceso que precedió al colapso, destacando la capacidad de su autor para reflejar las contradicciones de su época con temas que siguen siendo relevantes hoy en día, sólo que al hacerse esto patente a todo lo largo de la obra, da la sensación de hartazgo y saciedad.

Se hace referencia a la “generación perdida”, un conjunto de escritores de esa época unidos por su común alcoholismo y que destacaron a pesar de ello. Este sería un tema como profundizar en él más adelante.

Medida la satisfacción que esta obra ha producido en los distintos miembros del Club, tenemos una media de seis sobre diez.

1 comentario:

  1. La lectura de esta novela me ha resultado insulsa, como la vida de los personajes que en ella aparecen, vacía, insustancial. Retrata a la alta sociedad estadounidense que pasa sus días en un escaparate de lujo y afán de diversión por encima de todo.

    ResponderEliminar

“El gran Gatsby” de F. Scott Fitzgerald

  Nos sitúa el autor esta obra en el marco histórico de los años 20 del pasado siglo en los USA, una época de prosperidad previa al crack de...