
Resumiendo el argumento de esta obra
podemos decir que la novela sigue a Thomas Babel, un joven que huye de
Augsburgo y se embarca en una aventura que lo lleva a trabajar en una imprenta.
La historia se desarrolla en el año 1517, en los años posteriores al descubrimiento
de América y la invención de la imprenta, un periodo de profundos cambios que
marcan el fin de la Edad Media. Thomas llega a Sevilla, una próspera ciudad que
sirve como enlace en el comercio con las Indias y que alberga la biblioteca más
importante de Occidente, creada por Hernando Colón, hijo de Cristóbal Colón.
Nuestro protagonista recibe el encargo de localizar un misterioso libro que ha
sido robado de esta biblioteca. A medida que avanza en su búsqueda, descubre
que alguien tiene mucho interés en que el libro no sea encontrado; mientras
tanto nuestro mercader de libros nos llevará desde su Augsburgo natal al Nuevo
Mundo y hasta la Islas de las Especias, pasando por Amberes, Zaragoza y sobre
todo Sevilla, en la que se recrea especialmente con sus vivencias y
descripciones de personajes, entorno local y situaciones.
En esta novela se destacan varios
eventos históricos concretos que enmarcan la obra:
La invención de la imprenta: La
novela se sitúa en los años posteriores a la invención de la imprenta por
Johannes Gutenberg en 1453, un evento que revolucionó la difusión del
conocimiento y la cultura en Europa. El descubrimiento de América:
La historia se desarrolla en 1517, pocos años después del descubrimiento de
América por Cristóbal Colón, evento que abrió nuevas rutas comerciales y cambió
la percepción del mundo en Europa. La creación de la Biblioteca
Colombina: La obra destaca la importancia de la Biblioteca Colombina en
Sevilla, fundada por Hernando Colón, hijo del Almirante, la cual se convirtió
en una de las más importantes de la época y es eje central en la trama del
libro, siendo un elemento importante en la ampliación de conocimiento por parte
de cualquiera. El Renacimiento: aquí nos trae
el autor el espíritu del Renacimiento, un periodo caracterizado por un renovado
interés en el conocimiento, la ciencia, el arte y la curiosidad encarnados en
el protagonista.
Estos eventos históricos proporcionan
un contexto detallado que enriquece la narrativa y nos permite sumergirnos en
una época de grandes cambios.
Entrando a analizar al protagonista y
a los principales personajes podríamos decir que Thomas Babel es un joven que
huye de su Augsburgo natal a una edad temprana a partir de la cual empieza a
conocer el mundo y forjar su personalidad; a partir de ahí el autor nos lo
presenta en una primera fase de aprendizaje y crecimiento junto a un
comerciante que lo lleva a Amberes y lo introduce el en el mundo de la
impresión de libros, desarrollando en Thomas una gran pasión por los libros, el
papel y la tinta. Posteriormente el protagonista se adentra en una fase de
búsqueda y determinación que lo lleva hasta la Biblioteca Colombina de Sevilla
involucrándose en la búsqueda de un libro perdido. A lo largo de la novela va
ganando en seguridad y capacidad de decisión. Con este personaje complejo el
autor nos quiere reflejar el espíritu de la Época.
Luis Zueco nos va
relatando todo un conglomerado de historias en las que no profundiza en ninguna
evidentemente, sólo las deja como referente o guiño concreto a determinadas
páginas de la Historia en las que posteriormente cada lector podría profundizar
a discreción. Es interesante las descripciones ambientales de la Sevilla de aquella
época, aunque no se le ve la pasión y garra de un “Rinconete y Cortadillo”. Llama
la atención las sucesivas relaciones amorosas casi todas ellas frustradas, con
personajes femeninos bastante simples y excesivamente capacitadas para su
género y época histórica; cierra este circuito amoroso de forma circular con la
primera “amante” de una manera un tanto rápida y poco natural para lo
previsible del argumento.
Destaca la relación
con Hernando Colón, un personaje innovador en la organización y catalogación de
libros, que se convierte en mentor y prototipo de autoridad para Thomas,
dándole su orientación y apoyo en la tarea que le encarga de encontrar el libro
robado. Esta relación entre ambos personajes se distingue por la colaboración y
confianza, así como un respeto mutuo.
Podríamos resumir los
principales temas de la obra en lo siguiente: El poder del
conocimiento; la búsqueda de la verdad; el impacto de los descubrimientos; la
lucha por la justicia y la importancia de la memoria histórica.
En cuanto al estilo
literario de la novela podríamos decir que tiene rigor histórico, con una
meticulosa investigación junto a una narrativa envolvente. Tiene intriga y
suspense de manera que la búsqueda del libro robado proporciona todo un
thriller histórico. Utiliza descripciones detalladas que recrean con precisión
los escenarios históricos. Los personajes están bien construidos con
motivaciones y personalidades complejas. El lenguaje es sencillo y normalmente
accesible excepto en descripciones de elementos muy propios de épocas pasadas y
ya en desuso, como p.e. los distintos tipos de embarcaciones de la época.
En cuanto al final de
la obra también mostramos discrepancias: de una parte, se considera un final satisfactorio,
aunque inesperado mientras que, por otra parte, se considera poco natural y que
merecería un final más abierto.
Respecto al impacto
cultural de la obra tenemos que ha sido galardonada con el XXII Premio Ciudad
de Cartagena de Novela Histórica; ha tenido difusión internacional en varias
lenguas y ha sido utilizada como obra de divulgación en ámbitos educativos.
Al final realizamos la acostumbrada
encuesta de satisfacción general de esta obra para los lectores de nuestro Club, asignándole una media de 7,25 sobre 10.